miércoles, 16 de octubre de 2013

La Historia del Chacinado en Argentina





La evolución histórica de la industria de chacinados en Argentina se divide en tres grandes etapas:


Época de las Vaquerías

El 2 de septiembre de 1587, fecha en que se conmemora el Día de la Industria, hace referencia al primer embarque de productos autóctonos de cueros y cebos, entre otros, como principales frutos del país, desde el puerto de La Santísima Trinidad (hoy Buenos Aires) hacia Río de Janeiro.


Época de los Saladeros

Por el año 1850, la salazón de carnes (tasajo) y la de los cueros, era la principal preocupación de la explotación para la exportación.


Época de los Frigoríficos

Hacia 1870 se produce la revolucionaria transformación en la conservación de carnes, la sustitución de la sal por el frío y el primer embarque de carnes frescas con la utilización de este método.


Es aquí donde nace la industria chacinera argentina, con características artesanales al principio y con propiedades bien específicas a comienzo del siglo XX, lo que la diferenció de la industria frigorífica propiamente dicha. Y fue así hasta llegar a la actualidad, donde son empresas con realidades bien distintas.

Por el año 1940, la actividad chacinera había adquirido personalidad propia. Es así como nace CAICHA -Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines- en 1942, como un organismo empresario que la representara, con el objetivo de lograr la mejor solución a los problemas que afectaran al sector, resultante de la voluntad e inquietud de un grupo de industriales que tenían la imperiosa necesidad de defender sus intereses.


No hay comentarios:

Publicar un comentario